En el centro-sur de Chile la biodiversidad y la estructura funcional de los ecosistemas naturales es afectada por el monocultivo de especies exóticas, siendo la pérdida de hábitats silvestres y la degradación de sus componentes uno de los principales problemas. De este modo, la conservación de la biodiversidad en agroecosistemas y la restauración de sus componentes ha sido el foco de atención en los últimos 20 años, en los que hemos abordado los siguientes temas:
El control de plagas silvoagropecuarias se intenta con agroquímicos que destruyen las poblaciones de especies plaga, con resultados además insatisfactorios. El control biológico, por medio de factores extrínsecos de regulación poblacional (e.g. depredación), factores intrínsecos (disminución de hábitat, barreras que evitan dispersión, aumento de hábitat para depredadores, entre otros.) o una mezcla de ambos, surge como una exitosa herramienta de gestión ambiental, que además mantiene o aumenta la biodiversidad. Los roedores (Octodon bridgesi) llegaron a dañar más del 55% de los árboles en plantaciones de pino insigne en Concepción. Comparamos la diversidad en plantaciones con matorrales de especies nativas, estudiamos la ecología de los mamíferos del área, la bioecología del roedor plaga y la selectividad dietaria de los depredadores. Con esta información documentamos el impacto de las plantaciones sobre la biodiversidad, el efecto positivo de la modificación del hábitat para incrementar el número de depredadores y la vulnerabilidad del roedor plaga. Propusimos un modelo de control biológico que las empresas forestales locales aplicaron.
El puma (Puma concolor) afecta a la ganadería menor. Para detectar cambios en las tendencias estacionales y anuales de las poblaciones de pumas, los censamos (por primera vez en Chile) con estaciones olfativas y propusimos una técnica censal rápida y barata. También estudiamos la dieta del puma en áreas protegidas y agroecosistemas. Se han extinguido sus presas originales (guanacos Lama guanicoe) y sólo subsisten el ciervo enano (pudu Pudu pudu). Una especie introducida, la liebre, actúa como barrera y presa alternativa, pero es cazada indiscriminadamente. Los pumas, en su ausencia, atacan el ganado menor (ovejas, gansos, entre otros.). Finalmente, aplicamos una encuesta a campesinos para evaluar el impacto real del puma sobre la ganadería. Pudimos constatar que sus métodos de control son equivocados y elaboramos una pauta de conducta que ayuda a solucionar el problema, al tiempo que contribuye a la conservación de los pumas.
Evaluamos la aceptación (habitabilidad y nidificación) de casas anideras en plantaciones de pino insigne (98,4% y 66,6% para Temuco y Valdivia) para aumentar la diversidad de aves insectívoras. Las aves usaron materiales disponibles en los rodales y las casas resistieron varios años. Para aves rapaces instalamos casas anideras y perchas que no sólo fueron aceptadas sino que aumentaron en más de un 300% la densidad de lechuzas blancas/ha. Probamos exitosamente el traslado de polluelos con crianza campestre y estamos estudiando sus dispersiones con radiotelemetría. Estas casas anideras, unidas a otras técnicas de manejo (e.g., perchas-posaderas, senderos y agroforestería) tuvieron repercusiones positivas en la conservación (y recuperación) de la biodiversidad. Propusimos modelos de casa de bajo costo que ya han sido usado exitosamente en agroecosistemas en el centro y sur de Chile.
Estamos generando información científica y tecnológica para una restauración pionera en Chile del bosque valdiviano costero. En una parcela experimental en la costa de Valdivia y luego de estudios fitosociológicos, se viverizaron algunas especies pioneras, con otras se usó extracción controlada de bosques y con este material se restauraron predios de campesinos apoyados por un programa de educación ambiental. Durante 13 años se ha monitoreado la restauración lográndose el control de malezas invasoras (Ulex europaeus) en parcelas con restauración de coigüe y estamos documentando el aumento de la diversidad de vertebrados silvestres.
El paisaje es la expresión espacial y visual del medio y es un recurso natural escaso, valioso y con demanda creciente, fácilmente depreciable y difícilmente renovable. El paisaje visual considera la estética y la capacidad de percepción por un observador. En este tema ya hemos desarrollado métodos para la evaluación de paisaje, evaluado el impacto de las actividades humanas sobre la calidad del paisaje. Actualmente estamos: a) desarrollando métodos y técnicas para disminuir el impacto de las plantaciones de pino insigne sobre el paisaje y b) integrando los métodos de evaluación de paisaje en nuevas técnicas integradas para ecoturismo.
Hemos trabajado en el uso de técnicas isotópicas para la cuantificación de la redistribución del suelo. La intensificación de la producción agrícola en el centro-sur de Chile ha contribuido a incrementar la erosión y degradación del suelo. Para restaurar suelos, se ha estimulado el cambio de sistemas de labranza tradicional a sistemas de cero labranza. En este escenario, surge la necesidad de cuantificar el impacto que ha tenido el cambio en el sistema de labranza sobre la tasa de pérdida de suelo, para lo cual se ha explorado en forma exitosa el uso del radionucleido 137Cs. Asociado a lo anterior, se ha trabajado en la implementación de la técnica del 7Be para la cuantificación de la erosión y sedimentación de suelo asociada a eventos de precipitación intensos en sistemas agrícolas de cero labranza. También hemos trabajado en el uso de indicadores de calidad del suelo, a fin de evaluar una condición y obtener información acerca de los cambios o tendencia de esa condición. Los criterios representados por indicadores tanto de propiedades físicas (textura, estructura, densidad aparente, entre otros), químicas (materia orgánica, nitrógeno, pH, entre otros) y biológicas (biodiversidad mesofauna edáfica, microorganismos del suelo) o procesos que ocurren en el suelo constituyen un instrumento de análisis que permite simplificar, cuantificar y comunicar fenómenos complejos. En particular, hemos abordado el área de evaluación y diagnóstico de suelos contaminados por hidrocarburos en sistemas agropecuario-forestales, estableciendo lineamientos para la mitigación y restauración del los agroecosistemas.