La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a las poblaciones de distintos Estados respecto al problema de la violencia contra la mujer. Según los datos del gobierno de Chile, más del 80% de las personas que sufren violencia intrafamiliar son mujeres; el 86% de las víctimas de abuso sexual son mujeres y, solo en 2016, se cometieron 36 femicidios. La presente actividad, pues, es un recordatorio del día 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer establecido por Naciones Unidas. La actividad está organizada en dos momentos: empieza con 2 ponencias y finaliza con una mesa de discusión sobre investigaciones regionales. Primera parte: Ponencias Ponente 1: Dra. Bárbara Sordi Stock. Título de la ponencia: ¿Es posible rehabilitar el agresor de violencia de género? Una perspectiva internacional. Vinculo Institucional: Experta Internacional de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos- Programa EUROsociAL II y Profesora de Planta Permanente de Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco. Ponente 2: Patricia Rubilar Ulloa. Título de la ponencia: Violencia de género extrema y femicidio. Abordaje desde una perspectiva institucional. Vínculo Institucional: Abogada y encargada regional de Femicidios y Prevención de Violencia Extrema del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), región de La Araucanía. Segunda parte: Mesa de discusión sobre investigaciones regionales. Investigación 1. Expositora: Pamela Andrea Nahuelcheo Queupucura. Título del trabajo: La aplicación del Convenio 169 en casos de acuerdos Reparatorios en contextos de VIF (2011-2013) ¿vulneración de los derechos de las mujeres o reconocimiento de una jurisdicción indígena?. Vínculo Institucional: abogada defensora en Centro de Investigación y Defensa Sur. Investigación 2. Expositoras: Dra. Gloria Mora Guerrero y alumnas Katerin Alejandra Muñoz Salazar, Daniela Ivonne Cid Inostroza y Carla Daniela Zapata Poblete. Título del trabajo: Conflictos y violencias en el ámbito doméstico asociados a la participación de las mujeres rurales en el Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas. Se trata de tesis con financiamiento del proyecto “Género, políticas públicas de desarrollo rural y políticas culturales de reconocimiento. Proyecto DGIPUCT N° 2015PF-GM-05”. Vínculo Institucional: Carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales. Investigación 3. Expositora: Monica Alejandra Baeza Leiva. Título: Grupo de Estudios Interdisciplinarios de Género de la Universidad Católica de Temuco. Vínculo Institucional: Dir. Formación Humanista y Cristiana.