|
|
 |
 El investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Marco Cisternas Vega, aseguró que en 300 años más tendremos la visita de un gran movimiento de tierra.
|
Explicando el terremoto gigante de 1960
2006-07-21 18:41:59
· En la charla denominada “Predecesores del terremoto gigante de 1960”, que se llevó a cabo en nuestra universidad, investigador realizó una radiografía de este fenómeno y explicó su origen y el escenario al que nos enfrentaremos dentro de los próximos 300 años. |
Con la fehaciente convicción que en 300 años más Chile experimentará un nuevo terremoto, el cual azotará con fuerte intensidad a la zona norte, el investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Marco Cisternas Vega, finalizó su charla denominada “Predecesores del terremoto gigante de 1960”, luego que fuera invitado por el Laboratorio de Planificación Territorial de la UC Temuco.
Cisternas, quien encabeza un equipo de investigadores de nivel mundial y que recientemente publicó su trabajo en la revista Nature, una de las más prestigiosas a nivel internacional, explicó la reconstrucción del ritmo de los eventos sísmicos en Chile, desde los tiempos de Cristo hasta el terremoto de 1960.
Dentro de su charla, el investigador analizó los terremotos de los años 1575, 1737, 1837 y 1960. A modo de conclusión, resolvió que los eventos ocurren cada 130 años y que las placas tectónicas se desplazan 8 centímetros cada año, es decir, 8 metros por siglo, situación que no se repitió en el último período, ya que entre 1837 y 1960 se desplazaron 40 metros.
Además, Cisternas explicó que el terremoto de 1960 alcanzó gran magnitud producto de la alta acumulación de energía contenida por 400 años, almacenada desde 1575, que no fue expulsada en su totalidad en 1737 ni tampoco en 1837. Este descubrimiento, que dice relación con la existencia de terremotos intermedios que no liberan energía, fue esencial para entender el terremoto de Sumatra de 2004, puntualizó el científico.
El investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso llegó a estas conclusiones tras un minucioso trabajo histórico realizado mediante la recopilación de crónicas y narraciones que datan desde la época de la Conquista, como también a información obtenida producto del análisis de los árboles, topografía de los suelos y la lectura de las bitácoras del capitán de navío, Francisco Vidal Gormaz.
La charla llegó a su término con la exhibición de un video de la Nacional Geographic, soporte audiovisual que muestra una serie de terremotos ocurridos en el mundo, entre ellos, en Estados Unidos, Ciudad de México, India y por último en Chile. El documental está compuesto por imágenes reales de terremotos, reconstrucciones sísmicas digitalizadas y testimonios de personas que presenciaron un terremoto y de científicos que analizan y explican el fenómeno. |
^^arriba | portada |

 |
 |
Esta noticia no tiene comentarios
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Universidad Católica de Temuco
Manuel Montt N° 56 Casilla 15-D Temuco Chile.Mesa Central e Informaciones:Teléfono
(56) (45) 205205 |