|
|
 |
 El académico Marco Cortés
|
Académico de la UCT participó en Workshop sobre cambio climático
2004-06-25 18:04:56
El evento se realizó en Viena, Austria |
Con el objeto de comenzar a buscar respuestas y estrategias para enfrentar la problemática del cambio global, se ha planteado la posibilidad de realizar estudios científicos con el fin de monitorear este fenómeno y plantear posibles modelos de desarrollo sustentable de las comunidades de alta montaña, utilizando las reservas de la biosfera de las zonas montañosas adscritas a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.
Por esta razón, entre el 8 y el 12 de mayo en Viena, Austria, se realizó el “Workshop Global Change in Mountain Regions – Global Environmental and Social Monitoring” organizado por diversas universidades internacionales ligadas al tema de la ecología y la conservación. El evento fue patrocinado por el programa “El hombre y la biosfera” y el Programa Internacional de hidrología de la UNESCO.
El evento, que reunió a cerca de 60 científicos de diferentes partes del mundo, contó con la participación del académico de la UCT ,M. Sc. Marco Cortés Bianchi de la Escuela de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, quien dictó la conferencia denominada: “Araucarias Biosphere Reserve”.
La presentación consistió en una caracterización ambiental general de las dos zonas núcleos de esta reserva de la biosfera virtual aún (Parque Nacional Conguillio y la Reserva Nacional Altos del Bío Bío), y la potencialidad que ella tiene para ser incorporada a una red internacional de estudio y monitoreo de cambio climático y desarrollo sustentable local. La potencialidad del área para estudios de cambio climático fue apoyada sobre la base de las posibilidades que tienen las especies arbóreas que crecen en las dos zonas núcleos para la reconstrucción climática, fue así como se presentaron cronologías construidas con tres especies arbóreas diferentes y que habitan en las zonas núcleos.
El cambio climático traerá cambios intensos como por ejemplo: en los regímenes de precipitaciones, incremento de los procesos erosivos superficiales del suelo, reducción de la capacidad de almacenamiento de nieve y hielo en las altas montañas, cambios en la frecuencia y la magnitud de eventos geomorfológicos como son los deslizamientos y las avalanchas. Estos fenómenos en forma innegable incrementaran la posibilidad de un aumento de desastres naturales en las zonas montañosas. |
^^arriba | portada |

 |
 |
Esta noticia no tiene comentarios
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Universidad Católica de Temuco
Manuel Montt N° 56 Casilla 15-D Temuco Chile.Mesa Central e Informaciones:Teléfono
(56) (45) 205205 |