 Los alumnos compartieron junto a las familias de sectores rurales cercanos a Osorno.
|
Estudiantes Voluntarios de la UC Temuco participaron en los Trabajos de Verano
2013-02-11 19:05:44
Los alumnos ofrecieron su tiempo, habilidades, capacidades y conocimientos adquiridos en su carrera para hacer un trabajo durante el verano con diversas comunidades. |
Con el objetivo de dedicarse a tiempo completo (personal y grupal) al servicio de las personas durante enero, los estudiantes voluntarios de la UC Temuco ofrecieron habilidades, destrezas y conocimientos que aportaron a la superación de la exclusión y el bienestar físico y psicológico, trabajando con comunidades Huilliches cercanas a Osorno: Quilmahue, Purrucalhue-Purretrún, Raukemó, Villa San Pablo, Huacahuincul, Bellavista y Cofalmo.
Cerca de 30 estudiantes de las carreras de Educación Diferencial, Derecho, Ingeniería Civil Industrial, Fonoaudiología, Antropología, Trabajo Social, Educación de Párvulos, Licenciatura en Artes y Pedagogía en inglés trabajaron en 5 cuadrillas de 5 ó 6 voluntarios por comunidad para realizar talleres informativos y prevención, además de trabajos domésticos y agrícolas con las personas.
Sobre la importancia de esta actividad, la Hna. María Angélica Agüero, coordinadora del Voluntariado Estudiantil de la UC Temuco, comentó que “dentro de los objetivos específicos de esta iniciativa está el fomentar un buen trabajo en equipo de los voluntarios, como competencia de la UC Temuco, a fin de ofrecer un estilo de vida solidario, interno y externo a la cuadrilla como sello de la Universidad”.
Además, “ofrecer talleres informativos a las comunidades en temáticas por ellos requeridas, promoviendo la integración y participación social; mostrar gestos y acciones que manifiesten el interés y el deseo de ayudar con esfuerzo, compromiso, alegría, gratuidad y respeto a la diversidad; y promover el trabajo en red en la región a fin que se pueda dar continuidad a los compromisos”.
Comprometidos y con alegría, los alumnos realizaron talleres de educación cívica sobre el Convenio 169 de la OIT , calidad indígena, subsidios, primeros auxilios, talleres con niños, becas y créditos: beneficios estudiantiles, acercamiento al idioma inglés, cuidado del adulto mayor: diabetes, alcoholismo, autocuidado infantil, tips de manejo y mantenimiento de fortalezas y recuperación cultural; además, de trabajos voluntarios como lavar lana, desmalezar, cosechar verduras, arreglos de vivienda y arreglo de camino.
Periodista: Macarena Maturana
Foto: Hna. María Angélica Agüero |