 |
 En la jornada se analizaron experiencias realizadas por profesionales ligados al arte y salud, con el fin de contextualizar su factibilidad como terapia en distintos grupos de la sociedad.
|
Primer Seminario - Taller sobre Arte, Movimiento y Terapia
2012-12-04 14:59:20
El ser humano desde sus inicios ha estado vinculado con movimientos artísticos, ya sea a través de la pintura, escultura, música y letras. Este importante vinculo empezó a ser analizado por expertos en salud y artistas quienes pesquisaron las características terapéuticas del arte, evidenciando en las personas que fueron tratadas a través de esta metodología una notoria mejora en su calidad de vida. |
Revise más fotos
En el campus norte de la Universidad Católica de Temuco, se desarrolló el primer seminario sobre "Taller de Arte, movimiento y Terapia", organizado por la Facultad de Artes y Humanidades, el Departamento de Artes y la Escuela de Ciencias de la Salud, actividad que contó con la presencia de directivos, docentes y estudiantes de la UC Temuco, invitados especiales y personas que desarrollan este tipo de terapias.
La iniciativa propuesta con la idea impulsar el conocimiento de procesos innovadores sobre intervención terapéutica en el área de la rehabilitación física, psicológica y de integración socio-cultural, estructuró un completo programa sobre experiencias y trabajos que se realizan en diversos lugares de nuestra región y el país, donde se busca promover estrategias de prevención y promoción de la salud y bienestar de las personas en sus distintos niveles, desde el área de las Artes.
En la ocasión, Leonardo Cravero, decano de la Facultad de Artes y Humanidades de la UC Temuco, señaló el virtuoso cruce que realiza el arte con la salud, en pos de servir como un tratamiento efectivo para sanar o conllevar de mejor forma algún tipo de enfermedad y estado psicológico.
A su vez, destacó que el trabajo multidisciplinario que establece este ámbito de intervención, propone un desafío para todas las carreras involucradas en el desarrollo de nuevas terapias, las que a través de la unión del arte con salud confabulan para la creación de una experiencia única en salud.
Por su parte, el director de la Terapia Ocupacional de la UC Temuco, Claudio Arias, se refirió a la importancia de establecer este cruce de conocimientos en pos de mejorar la condición de vida de pacientes o personas que han sufrido algún evento significativo, señalando que aunque este tipo de intervenciones puedan parecer que corresponden a una técnica reciente, estos trabajos e investigaciones han sido avalados científicamente desde los años 50.
A su vez, Claudio Arias, comentó que la implicancia que tiene de hacer salud sobre otros paradigmas, utilizando el arte como metodología o medio de intervención, no son tan solo los únicos ámbitos, sino que la herramienta sirve también para la promoción y prevención en el estado de salud y bienestar de las personas. También manifestó que las metodologías de intervención son más sistemicas, generando una mayor conexión con los usuarios, una visión que es compartida por nuestra escuela de Ciencias de Salud que tiene un enfoque comunitario y multicultural.
Posteriormente se realizaron múltiples charlas y talleres donde se dieron a conocer los distintos tipos de metodologías aplicadas en hospitales y centros comunitarios en el país, tales como la musicoterapia, pintura, escultura, biodanza, dramaterapia, teatro inclusivo, clown (payaso), danza-movimiento y técnicas psico-corporales.
Periodista: Cristián Morales Calderón
Audiovisualista: Jorge Zúñiga Vega |
^^arriba | portada |

 |
 |
Esta noticia no tiene comentarios
|
|
 |
|