|
|
 |
 En el conversatorio participaron ex alumnos, académicos y miembros de comunidades indígenas.
|
Carrera de Pedagogía Básica Intercultural celebró el "Wüñolepatulu we Xipantü"
2012-06-28 16:21:31
La actividad se enmarcó en la celebración del Wüñoy Xipantü y en los veinte años de la carrera Pedagogía Básica Intercultural en Contexto Mapuche. |
Ver más fotos
Cada año el pueblo Mapuche se reúne a nivel familiar y colectivo para celebrar el inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza, ocasión en que en los directivos, académicos y alumnos de la carrera de Pedagogía Básica Intercultural en Contexto Mapuche se reunieron para reflexionar y conversar en torno a este acontecimiento tan importante.
La iniciativa estuvo enmarcada, además, en la celebración de los 20 años de la carrera donde se aprovechó la oportunidad de invitar a los primeros ex alumnos de este plan formativo y a profesores emblemáticos para conversar y reflexionar sobre el significado del Wüñoy Xipantü o We Xipantü”.
“Todos los años celebramos el We Xipantü, para nosotros tiene que ver con el momento que la naturaleza se renueva, se regenera y parte una nueva etapa. Donde la idea es conversar con toda la comunidad educativa, alumnos y docentes, sobre el años nuevo Mapuche y el significado que tiene, sobre todo en una región con tanta diversidad como la nuestra.” Señaló Dámaris Morales, directora de carrera de Pedagogía Básica Intercultural en Contexto Mapuche.
Para la actividad fue invitado el ex alumno Fernando Gineo Antinao, quien actualmente se desempeña como Asesor Técnico Pedagógico de la Seremi de Educación de La Araucanía. El ex alumno reflexionó el significado del We Xipantü y motivó a los estudiantes a mantener las tradiciones y traspasar el conocimiento como futuros docentes.
“El We Xipantü para nosotros como sociedad Mapuche tiene un tremendo significado, en primer lugar fortalece la relación con la familia, reconstruye y reparar la familia; también permite reforzar y recordar el madungun, además de fortalecer la importancia que tiene este nuevo año, donde se purifica la naturaleza, los árboles, el agua, la persona”. Explicó Fernando Gineo Antinao.
Además agregó que, “es de vital importancia para un docente el conocer y manejar estás temáticas por que los futuros profesores cumplen un rol fundamental en la sociedad, donde conocer y saber los capitales culturales de las sociedad evidentemente es que va a ser un profesor eficiente y que va a formar un ser humano eficiente para nuestra sociedad”. Comentó Gineo Antinao.
Periodista: Macarena Maturana
Fotos: Jorge Zúñiga |
^^arriba | portada |

 |
 |
Esta noticia no tiene comentarios
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Universidad Católica de Temuco
Manuel Montt N° 56 Casilla 15-D Temuco Chile.Mesa Central e Informaciones:Teléfono
(56) (45) 205205 |