 Los expertos señalaron que los profesionales que especializan en el área deben actualizar su conocimiento constantemente debido a que los modelos de intervención tienen que ir en virtud a esta evolución de la población.
|
Seminario internacional de Fonoaudiología entregó aportes sobre evaluación e intervención funcional del lenguaje
2012-06-14 18:55:23
El seminario tuvo como objetivo establecer un modelo académico actualizado para los estudiantes y entregar bases teóricas que sustentan el modelo y lo distinguen de otros usados en fonoaudiología con aplicaciones directas para el trabajo con población infantil-juvenil. |
Ver más imágenes
Con la presencia de la directora de Fonoaudiología de la UC Temuco, Giorgia Abd-El-Kader, académicos y estudiantes de la carrera, además de fonoaudiólogos invitados a la actividad, se desarrolló el seminario internacional: “Evaluación e intervención funcional del lenguaje: Aplicaciones prácticas”.
A cargo de guiar la temática del seminario, los fonoaudiólogos Ignacio Wettling y Hugo Segura, explicaron las implicancias de orientar el perfil profesional a las actuales necesidades en salud, destacando que la escuela de la UC Temuco tiene la gran oportunidad de investigar sobre técnicas y modelos de conocimiento vinculados con la fonoaudiología a nivel mundial.
En sus palabras, Hugo Segura, quien actualmente desarrolla un doctorado en Estados Unidos, señaló que “he podido constatar la formación del fonoaudiólogo en Chile con otras visiones y la idea es ampliar la visión del estudiante y del profesional joven para que de alguna manera desarrollemos un pensamiento más critico y logremos desarrollar las disciplina, no como arte, sino que con más ciencia”
En relación al primer año de Fonoaudiología de la UC Temuco, Hugo Segura, señaló que “la oportunidad que tiene la carrera es importante, debido al contexto de la región donde se encuentra, generando una oportunidad enorme relacionado con el tipo de personas con las que se puede trabajar, esto debido a que no las encuentras en el norte, donde la mayoría de los trabajos en el área, ya sean normas, test e índices están centrados en Santiago, por lo tanto, el poder trabajar en regiones, brinda la oportunidad de examinar comportamientos lingüísticos diferentes en zonas del país, sin establecer a la capital como referente absoluto para este tipo de investigaciones”
Por su parte, Ignacio Wettling, abordó la temática vinculada a las técnicas de evaluación y de intervención, refieriéndose a la alternativa de trabajo que esta siendo implementada en la actualidad, la cual no es tradicional y que analiza los trastornos en lenguaje desde una mirada funcional, ecológica y más vanguardista.
Según el profesional, la idea es implementar este enfoque funcional en Chile, mostrando sus bases teóricas, demostrando la forma en como se comporta en comparación al modelo tradicional, ya sea en base de evidencias y resultados con los niños, que tiene ciertas características especiales, sin necesariamente romper con el esquema tradicional por completo, sino con el propósito de orientar la mirada profesional bajo este nuevo enfoque para atender a las patologías que surgirán en los pequeños en futuro próximo.
Periodista y Fotografías: Cristián Morales Calderón |