|
|
 |
 Los académicos Juan Herrera y Carlos Lloró estuvieron a cargo de la segunda jornada del coloquio.
|
Departamento de Lenguas realizó segunda versión de coloquios
2011-11-30 11:49:07
En esta oportunidad los trabajos se enfocaron en la lengua mapuche y poesía chilena. |
Revise galería de fotos
Por segundo año consecutivo el departamento de Lenguas de nuestra casa de estudios realizó la actividad denominada coloquios, espacio que busca entregar a la comunidad universitaria regional un acceso a investigaciones de primer nivel en relación con tópicos propios del quehacer académico.
A esta segunda versión se le dio un fuerte énfasis a los trabajos relacionados a la lengua mapuche y poesía chilena, para eso se contó con la participación de destacados investigadores y exponentes de dichas temáticas como el experto en temáticas mapuche, José Quidel; el académico y Doctor en Literatura Latinoamericana de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Juan Herrera y el académico de nuestra Universidad, Carlos Lloró.
Fernando Wittig, Dr. en Lingüística, docente del departamento de Lenguas y uno de los organizadores del coloquio explicó cuál fue el objetivo de este tipo de actividad. “Nos interesa promover espacios de reflexión y diálogo participativos donde estudiantes, académicos y funcionarios puedan participar por igual y nutrirse del trabajo de nuestros colegas e invitados externos.
Sobre el aporte que los coloquios pueden tener en la formación de los estudiantes Wittig comentó que, “es una instancia complementaria a sus ámbitos de formación profesional. Nos interesa que los estudiantes perciban la universidad como un espacio dentro del cual no sólo adquieran habilidades para un determinado ejercicio profesional, sino que puedan ampliar su mundo de referencias y que puedan explorar nuevas áreas del conocimiento y la expresión, específicamente relacionadas con las lenguas y la literatura”.
La actividad se realizó en dos sesiones, la primera de ellas orientada a los trabajos sobre la lengua mapuche y que estuvo a cargo del historiador Mapuche, José Quidel. La segunda sesión trató sobre la poesía y en ella participaron el Dr. en Literatura Latinoamericana de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Juan Herrera y el académico de nuestra Universidad, Carlos Lloró.
“Expuse un trabajo de investigación sobre la poesía en Concepción pasando por gran parte del siglo 20 en distintas promociones y generaciones que simbolizaron la ciudad de Concepción en sus textos”, explicó sobre su presentación Juan Herrera.
Por su parte, Carlos Lloró, académico de la UC Temuco se refirió a la presentación que él realizó. “Hablé sobre la generación del 38, de la generación poética que viene después de los cuatro grandes como fueron Huidobro, Mistral, Neruda y Pablo de Rokha, una generación especial porque se amplió a distintos registros, más allá de la poesía, no eran solamente poetas, por ejemplo Nicanor Parra un hombre con formación científica, Miguel Serrano un diplomático e investigador de temas esotéricos”.
El coloquio se desarrolló en la galería de arte del campus Menchaca Lira y contó con la participación de académicos, docentes y estudiantes de la UC Temuco. |
^^arriba | portada |

 |
 |
Esta noticia no tiene comentarios
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Universidad Católica de Temuco
Manuel Montt N° 56 Casilla 15-D Temuco Chile.Mesa Central e Informaciones:Teléfono
(56) (45) 205205 |