 Dos de los expositores del seminario, de izquierda a derecha Jordi Delgado Castro y Pablo Bravo Hurtado.
|
Facultad de Ciencias Jurídicas dictó el Seminario "Reforma Procesal Civil en Chile: Enfoque actual y perspectivas"
2011-11-04 15:40:55
La jornada tuvo por objetivo principal analizar el proyecto del Nuevo Código Procesal Civil que se encuentra en su tramitación final. |
Revise galería de fotos
En dependencias del Hotel Frontera y con el patrocinio del Instituto Chileno de Derecho Procesal, la Facultad de Ciencias Jurídicas realizó el Seminario "Reforma Procesal Civil en Chile: Enfoque actual y perspectivas", que tuvo dos días de duración, donde la finalidad fue analizar y discutir académicamente, los pro y los contra del proyecto del Nuevo Código Procesal Civil y sus repercusiones en la vida jurídica.
El Seminario contó con la presencia de destacados expositores, tales como Jordi Delgado Castro, abogado y profesor de Derecho Procesal de la UC Temuco; José Pedro Silva Prado, abogado, presidente del Instituto Chileno de Derecho Procesal, ex director del Departamento de Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y miembro del Foro para la Reforma Procesal Civil y Pablo Bravo Hurtado, abogado, profesor de Derecho Procesal de la UC Temuco y secretario del Foro para la Reforma Procesal Civil.
Manuel Morales Henríquez, coordinador de Extensión y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Jurídicas, comentó que “este Seminario es parte del trabajo del área de extensión de la Facultad, en que debido al avance de la Reforma Procesal Civil, nos pareció relevante realizar una actividad que la diera a conocer a la comunidad jurídica, puesto que como Facultad, creemos absolutamente necesario que la academia, en primer lugar, se haga cargo de una las reformas legales más importantes del país, informando a los principales usuarios del sistema (jueces, abogados, entre otros), cuáles son los desafíos que se vienen en el camino”.
Sobre las exposiciones, Pablo Bravo Hurtado, abogado y docente de la UC Temuco afirmó que “junto con efectuar una referencia sobre la historia del proceso civil en Chile, expliqué cómo ha sido la reforma civil en otros países de Europa y Latinoamérica, donde se contrastó y se puso en contexto con la reforma en Chile, para ver qué tan atrasados o que vanguardistas somos. Una de las novedades de la Reforma Civil es en materia de ejecución, donde se propone desjudicializar el proceso y que un agente externo a los tribunales, llamado oficial de ejecución, se haga cargo de las ejecuciones, alivianando el 95% de la carga de los tribunales”.
Como se dijo, la Reforma Procesal Civil forma parte de una de las reformas legales más importantes del país, tal como lo fue, en su tiempo, la Reforma Procesal Penal, la Reforma Procesal Laboral y la Reforma de los Juzgados de Familia. El abogado Jordi Delgado Castro, profesor de Derecho Procesal de la UC Temuco, comentó que “mi exposición trató sobre los principios de esta reforma, puesto que normalmente no se hace una visión general de los principios que inspiran estos procesos de cambio, como la oralidad, la inmediación, la concentración, la publicidad, los que constituyen los ejes básicos de esta Reforma”.
El Seminario fue de carácter gratuito, y estuvo dirigido a abogados, ministros, jueces y secretarios del Poder Judicial; fiscales del Ministerio Público; defensores públicos y licitados; licenciados, egresados, docentes de escuelas de derecho y estudiantes de derecho. |