 A la ceremia asistieron representantes de los pueblos originarios, universitarias y el autor del libro.
|
Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas lanzó el libro "Nvtuyiñ taiñ mapu. Recuperamos Nuestra Tierra" en Mitrauken.
2011-10-14 15:57:02
la actividad se desarrolló en la comunidad Francisco Cayul de Lonquimay. |
El Libro “Nvtuyiñ taiñ mapu. Recuperamos Nuestra Tierra”, corresponde al segundo volumen de la Colección de la Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas de la UC Temuco, en coedición con la Fundación Instituto Indígena, prologado por el historiador José Bengoa.
La investigación y narración es del periodista Juan Jorge Faundes Merino, bajo la Edición General del académico de la UC Temuco Juan Jorge Faundes Peñafiel, miembro del equipo de la Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas.
En la obra se testimonian las acciones realizadas por el Lof Ngvtrafken o Mitrauken de la cultura pewenche, en la comuna de Lonquimay, para recuperar sus tierras de uso ancestral, enmarcadas en la historia de las luchas del Pueblo Mapuche durante los siglos XIX, XX y XXI. El libro da cuenta de un modelo de relaciones interculturales que han involucrado a organismos del Estado, familias colonas y mapuche-pewenche que conviven en un mismo territorio que se vinculan con instituciones de iglesia como la Fundación Instituto Indígena y la UC Temuco que han sido parte del proceso y su registro.
El lanzamiento se desarrolló el lunes 10 de octubre, en conjunto con las comunidades del Lof Ngvtrafken, con una ceremonia intercultural realizada en la sede de la comunidad Francisco Cayul a 45 kilómetros de la comuna de Lonquimay.
La actividad contó con el saludo del Obispo de Temuco, Monseñor Manuel Camilo Vial, actor del proceso registrado, y representantes institucionales, a los que siguieron la exposición y agradecimientos del Editor General y el emotivo mensaje en mapudungun del Narrador además de la participación de quienes dieron su testimonio en el relato como Corina Puel y José Ignacio Huillical.
El libro “Nvtuyiñ taiñ mapu. Recuperamos Nuestra Tierra”, es un trabajo que constituye parte del conocimiento, el kimvn del lof Ngvtrafken que apoyará el proceso de transmisión oral a las futuras generaciones. “Para nosotros es muy importante este libro, lo estamos recibiendo con mucho cariño y alegría. Este es un trabajo de todas las comunidades, es un trabajo de mucho esfuerzo. Nosotros después de muchos años de lucha recuperamos nuestro territorio y aquí en este libro quedo escrito todo lo que pasamos. Estamos muy agradecidos con la Fundación Instituto Indígena, ellos nos apoyaron con el tema de las tierras y trajeron abogados y otros profesionales. Nuestras tierras estaban en manos del estado y nos costo mucho que fueran devueltas, logramos conversar de buena forma y llegamos a un acuerdo con diálogo”, expresó el longko Francisco Cayul Puel
Según manifestó el académico de la UC Temuco y Editor General de la obra, Juan Jorge Faundes Peñafiel, “este libro pertenece a Mitrauken, es un hijo de quienes aportaron con su conocimiento, de quienes trabajamos en él; también es hijo del tejedor de palabras que hizo una historia desde las muchas voces; es un hijo de todos y de Gnechen, que dio a luz la madre tierra presentada en las fotos y paisajes de este hermoso territorio”.
Por su parte, el Obispo de Temuco y Gran Canciller de la UC Temuco, Monseñor Manuel Camilo Vial manifestó que, “esta es una celebración para las comunidades, este libro representa toda una historia y a las personas de Mitrauquen. Estoy muy feliz de que la Iglesia Católica haya podido trabajar durante casi 20 años con estas comunidades y en este proceso. Acá he visto como las personas han valorado esta entrega del libro y hasta niños lo están mirando, eso es un presagio de que ellos lo leerán y le darán la importancia que se merece”.
En relación al proceso que relata el libro Nvtuyiñ taiñ mapu. Recuperamos Nuestra Tierra”, la recuperación de las 2.471 hectáreas del “Cajón de Pulul y parte de la Pampa de Moloñewe, finalizó en agosto del 2008, tras un arduo trabajo realizado por las comunidades indígenas existentes en el sector, con el acompañamiento de la Iglesia Católica a través de la Fundación Instituto Indígena.
Para la Cátedra Fray Bartolomé Las Casas, espacio académico institucional de la Universidad Católica de Temuco que promueve la discusión y análisis de temas transversales a la vida misma de la Universidad en su relación con los grandes situaciones y problemas que afectan a la sociedad en general, el país y la región de la Araucanía, es de gran satisfacción poder presentar este segundo volumen de su “Colección Cátedra Fray Bartolomé Las Casas”, asumiendo en concreto los desafíos del legado Lascasiano que la impele a asumir perspectivas como la defensa de la dignidad humana, el respeto a la diversidad cultural, la búsqueda de justicia y el diálogo social como medio para resolver dificultades, temas centrales para el futuro de la sociedad regional y nacional. |