“La mediación en tiempos de guerra, miradas cruzadas sobre las historias de España y América”, se denominó el encuentro internacional de mediación lingüístico cultural, realizado en la Universidad Católica de Temuco, oportunidad donde expertos en la materia y estudiantes pudieron crear una instancia de diálogo y debate sobre éstas y otras temáticas.
Las jornadas que se extendieron por dos días comenzaron con ponencias a cargo de la docente de la Escuela de Lengua y Traducción, Gertrudis Payas, el docente José Manuel Zavala y el Decano de la Facultad de Artes y Humanidades, Mario Samaniego.
Temas como la mediación lingüística en tiempos de guerra desde la perspectiva de los estudios traductológicos, los parlamentos hispano-mapuches como espacios de mediación y subjetividad e identidad en las prácticas traductológicas, fueron parte de lo que se planteó en este encuentro, organizado por el grupo de investigación interdisciplinar sobre mediación lingüístico-cultural en contextos de frontera, Frontera de Lenguas, a cargo de Gertrudis Payas y José Manuel Zavala. "Queremos conocer más y plantear las preguntas a los otros colegas para recibir retroalimentación de ellos y poder fortalecer el trabajo que estamos haciendo en la universidad", dijo Gertrudis Payas.
La docente también explicó que la idea es poder analizar cómo se relacionaron los pueblos en el pasado y poder trasladar esa experiencia al presente y entregar algunas señales que puedan ayudar a enfrentar las actuales dificultades que existen en la región de La Araucanía entre comunidades mapuche y sectores de la sociedad chilena. "No queremos decir que tengamos las respuestas para situaciones actuales sumamente difíciles y dolorosas para parte de la población, pero sí hacer pensar un poco y hacer llegar a quien quiera oír que hubo algunos momentos en que si existió cierto diálogo que puede ser rescatable para mejorar la situación intersocial actual", comentó Payas.
El encuentro, además contó con la presencia de expositores extranjeros provenientes de la de la Universidad de Huelva y de Salamanca, ambas de España.
La iniciativa recibió el apoyo de la Facultad de Artes y Humanidades, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, la Dirección General de Investigación y Postgrado, la Cátedra Fray Bartolomé de las Casas y la Junta de Castilla y León de España. |