|
|
 |
 Representantes de comunidades indígenas también fueron parte del Seminario
|
Una masiva concurrencia tuvo importante seminario sobre derechos indígenas en el Aula Magna
2009-08-26 16:37:44
Los organizadores fueron la Fundación Instituto Indígena del Obispado, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UC Temuco y el Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO. |
La ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por parte del estado Chileno comienza a entrar en vigencia este próximo 15 de septiembre, lo que significa que existirá un marco legal de protección especial para los pueblos indígenas del país. Por ello, distintas organizaciones vienen trabajando en la difusión de los nuevos derechos de los pueblos originarios en el marco de este convenio, cerrando el ciclo con el seminario “Los Derechos Indígenas en el Chile actual: Análisis y perspectivas ante la ratificación del convenio Nº 169 de la OIT”, realizado en el Aula Magna de nuestra Universidad.
La actividad fue organizada por la Fundación Instituto Indígena del Obispado, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UC Temuco y el Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO, convocando a un importante número de participantes, quienes repletaron el Aula Magna. Dentro del público presente, destacaban representantes de diversas comunidades indígenas, quienes recibieron capacitaciones en relación al Convenio.
Monseñor Manuel Camilo Vial abrió la jornada con un discurso donde lamentó la coyuntura por la que están pasando las relaciones entre el pueblo mapuche y el Estado chileno, haciendo un llamado a seguir la búsqueda del diálogo, como recomienda la encíclica Caritas et Veritatem del Papa Benedicto XVI: “Este Seminario, que nace en la unión de tres instituciones diferentes (…) es el reflejo del sentido que debiera guiarnos, de una comunidad regional, que asumiendo y desde su diversidad, toma mancomunadamente la iniciativa, convoca y propone, sobre la base del diálogo y la reflexión seria que, por sobre las naturales diferencias, nos permita construir espacios concretos de diálogo y entendimiento”.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de nuestra Universidad se refirió a cómo se insertan los Derechos Indígenas en la dimensión teórica de los DD.HH. actualmente, subrayando la necesidad de un diálogo intercultural como espacio relevante dentro de la universidad misma: “Tuvimos ponencias de alto nivel informativo y esto será la base, sin duda, para seguir avanzando en este terreno (…) El verdadero diálogo supone que debemos escuchar al otro y exponer nuestras razones para que lentamente surja la verdad”.
Cabe destacar que el Convenio Nº 169 de la OIT supone la fijación de normas especiales aplicables a las etnias en ámbitos tan diversos como el laboral, educacional, salud, judicial, etc. Debido a esto, a los pueblos indígenas se les deben reconocer derechos políticos, participación en el Congreso, las municipalidades y los gobiernos regionales, derechos consuetudinarios a tierras y recursos naturales, en una regularización concreta para prevenir la discriminación. |
^^arriba | portada |

 |
 |
Esta noticia no tiene comentarios
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Universidad Católica de Temuco
Manuel Montt N° 56 Casilla 15-D Temuco Chile.Mesa Central e Informaciones:Teléfono
(56) (45) 205205 |