|
|
 |
 En la oportunidad, los invitados también expresaron sus visiones sobre problemátcas que afectan a nuestra región.
|
Nueva publicación denominada Globalización, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas es lanzada en la U. Católica de Temuco
2009-04-16 14:05:57
Importantes líderes sociales se reunieron para dar a conocer sus diferentes visiones sobre las temáticas contenidas en esta nueva publicación |
El Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco fue el escenario elegido para lanzar un interesante libro. La recopilación de artículos expuestos en La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la cual participaron diferentes actores del mundo académico y social, quienes se reunieron para analizar diversos puntos; entre ellos, la globalización y la desigualdad que existe en nuestro país.
Todas las experiencias expuestas en esta reunión fueron recopiladas en el libro “Globalización, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas”, lanzado en la Universidad Católica con la presencia de connotados personajes del sector político, académico y ambiental. Entre ellos, José Aylwin, co-director del Observatorio Ciudadano y Álvaro Bello, ambos recopiladores de estos artículos, además de Sara Larraín, Directora del Programa Chile Sustentable, el profesor y presidente de Wallmapuwen, Gustavo Quilaqueo y Ricardo Salas, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de nuestra casa de estudios, todos ellos tuvieron la oportunidad de comentar el libro, analizando ciertas temáticas presentes en esta compilación.
Contingencia Regional
Pero además este lanzamiento fue la ocasión especial para conocer la opinión sobre temas de contingencia que ocurren en nuestra región. José Aylwin se refirió a lo que están viviendo algunos estudiantes de nuestra ciudad, que están siendo procesados por la Ley Antiterrorista. “No se trata de no condenar hechos de violencia, deben ser investigados y sancionados, hay legislación ordinaria que otorga herramientas para determinar quiénes son los responsables y para sancionar esas conductas, no se puede prejuzgar como lo hace el Ministro Rosende diciendo que son los mapuche detenidos. Para eso están los Tribunales de Justicia y tampoco se puede tolerar la persistencia de allanamientos violentos y racistas como los que se han verificado en el mes de febrero en la región. Nuevamente Chile demuestra que no está asumiendo la globalización en su dimensión plena, sólo aquella que tiene que ver con el mercado y no aquella que tiene que ver con un consenso internacional sobre los derechos de las personas y los pueblos”, afirmó.
Sara Larraín, como ex candidata a la presidencia y defensora del medio ambiente también dio su parecer sobre temáticas actuales de nuestra zona como es el vertedero Boyeco y su futura conversión en parque. La Directora del Programa Chile Sustentable señaló que “es prácticamente la única solución para estos basureros cuando terminan su vida útil, cubrirlo y tratar de estructurar el suelo a través de plantaciones. Yo creo que en este sentido no hay muchas más soluciones, hoy día no veo otra solución que dedicarlo a algún tipo de plantación, pero que éstas no sean de productos alimenticios, porque en el vertedero va absolutamente de todo, no hay una separación en origen, sino que son desechos domiciliarios”. |
^^arriba | portada |

 |
 |
Esta noticia no tiene comentarios
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Universidad Católica de Temuco
Manuel Montt N° 56 Casilla 15-D Temuco Chile.Mesa Central e Informaciones:Teléfono
(56) (45) 205205 |