|
|
 |
 Álvaro Marifil, director de la CONADI
|
Nuestra Universidad organizó presentación regional de libro "Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas"
2008-12-17 11:14:59
El libro busca reescribir la historia de los pueblos originarios desde sus creencias, convirtiéndose así en un escrito de consulta y material educativo. |
En el Centro de Eventos del Cerro Ñielol se realizó el lanzamiento regional del libro "Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas", ceremonia organizada por la U. Católica de Temuco, con el patrocinio de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), organismo que encomendó a nuestra Universidad la labor de realizar el evento.
Hace un mes, la Presidenta Michelle Bachelet presentó los resultados del trabajo de la Comisión, instaurada por el Presidente Ricardo Lagos el año 2003. Esta Comisión realizó un arduo trabajo de investigación buscando nuevas visiones sobre la historia de la relación de los pueblos indígenas, el resto de la sociedad chilena y el Estado.
Con respecto a la importancia de este libro, Álvaro Marifil, director de la CONADI, comentó. "Este libro tiene una gran importancia para nosotros, ya que creemos que el aporte que ha hecho este documento "Verdad Histórica y Nuevo Trato", nos viene a relevar la obligación de hacernos cargo de nuestra historia. La historia que cuentan estas páginas nos permite construir una sociedad inclusiva que de cuenta de la existencia de nuestros pueblos indígenas y que, como dice la Presidenta, permita conocernos todos en esta sociedad multiétnica que hay en Chile. Esta no es la historia oficial de los pueblos indígenas, lo que sí, es una recopilación de antecedentes que aportaron muchos estudiosos interesados en esta materia con diferentes ángulos, visiones y cosmovisiones, para incorporar dentro de sus páginas buena parte de aquella historia que estaba suelta, o que nadie había contado hasta ese minuto. Creemos que esto tiende a enriquecer lo que ya existe. No intenta reemplazar ni una visión ni otra, sino que es un aporte más".
La idea es que esta publicación sea material de estudio en colegios, bibliotecas y universidades de todo el país. Con respecto a esto se refiere Ricardo Salas, Decano Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de nuestra Universidad. "La Historia de Chile ha contado la anexión de La Araucanía como un proceso de pacificación, y ese es un eufemismo para ocultar que aquí vino un contingente militar importante que se impuso. Por otro lado, podría haber la tendencia de los grupos más radicales indígenas, para decir que esto fue una invasión, un etnocidio y aquí no se respetó ningún derecho de los pueblos indígenas, lo que también sería inexacto, porque hubo muchos indígenas que apoyaron a los militares chilenos. ¿Cómo rearmamos la historia hoy día que nos permita hacer luz sobre los distintos temas que no queremos sacar y que están ahí generando ruido?. La idea es que este libro permita reconstruir de una mejor manera la memoria histórica, para que todos participen en este ejercicio".
La ceremonia, tuvo como objetivo comenzar el proceso de difusión y reflexión sobre la historia del país y de la relación de los pueblos originarios con el Estado chileno, temas que abarca la investigación realizada por la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. |
^^arriba | portada |

 |
 |
Esta noticia no tiene comentarios
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Universidad Católica de Temuco
Manuel Montt N° 56 Casilla 15-D Temuco Chile.Mesa Central e Informaciones:Teléfono
(56) (45) 205205 |