 Son 20 especies nativas de la zona, que fueron aportados por el vivero de la Escuela de Ciencias Forestales de nuestra Universidad.
|
Gracias a aporte de la U. Católica de Temuco, se inauguró jardín nativo en el Museo Ferroviario Pablo Neruda
2008-10-16 13:07:05
La instalación es una iniciativa de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo |
En el Museo Ferroviario Pablo Neruda se realizó la inauguración del jardín nativo, en un lugar especialmente habilitado para el bosque endógeno de la zona. Ésta es una iniciativa del Capítulo Regional de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, que contó con el apoyo del Museo Ferroviario y nuestra Universidad.
En la ocasión, niños provenientes de distintos colegios de la región ayudaron a plantar los árboles, en un símbolo de la importancia patrimonial que este jardín tiene para la zona, pensando, sobre todo, en su relevancia como herramienta para generar conciencia en las futuras generaciones.
Inés Soto, Coordinadora Regional de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, se refirió a los objetivos de esta iniciativa. "Nosotros como Agrupación de Ingenieros Forestales queremos compartir con la comunidad nuestro cariño por la naturaleza y particularmente difundir que es necesario aprender a conservar y a manejar nuestros bosques. Por esto, gracias al Museo Ferroviario, tenemos este espacio para un jardín con 20 plantas de árboles nativos y la gente va a poder ver cómo van creciendo, además de reconocer sus frutos y todo su proceso. Esta es una contribución que nosotros hacemos a la comunidad, como Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, para que nos ayuden a conservar nuestros bosques aquí en la región".
APORTE DE LA U. CATÓLICA DE TEMUCO
El vivero de la Escuela de Ciencias Forestales donó los 20 individuos de especies nativas de la zona, que forman este jardín, donde se puede encontrar al lingue, la araucaria, el michay rojo, el roble, entre otros. La Escuela de Diseño de nuestra Universidad, en tanto, aportó con la elaboración y diseño de las placas de madera nativa que acompañan a cada árbol, y que contienen los nombres común y científico de cada especie, además de entregar información en torno a su peligro de extinción, todo esto producto de la adjudicación del concurso integrado de proyectos de la Dirección General Académica, línea de Extensión.
"Nosotros como Escuela de Ciencias Forestales creemos que es importante difundir el conocimiento de las especies nativas. A través de la Agrupación de Ingenieros Forestales, pudimos realizar este jardín con un sólo individuo por cada una de las especies nativas de los bosques de esta zona. La idea es incentivar el cuidado, la protección y la conservación de estos individuos que hay en la región", enfatizó Gustavo Donoso, Docente de la Escuela de Ciencias Forestales y encargado del Vivero.
Los encargados de la actividad destacaron la importancia de tener un espacio emplazado en plena ciudad, dedicado a la conservación de especies nativas. El aporte, obviamente, no es sólo el tener muestras vivas de árboles endógenos de La Araucanía, sino además se cumple con el objetivo de entregarle información al público que visite el Museo Ferroviario acerca de los bosques de la zona, y así generar conciencia en torno a la importancia de su conservación y uso sustentable. |