 Connotados expositores en seminario organizado por la Escuela de Agronomía de nuestra universidad.
|
Universidad organiza 2º seminario apícola en la Región
2007-08-03 20:19:20
Nuestra universidad realizó segundo seminario de comercialización e innovación para el rubro apícola de la araucanía, organizado por la Escuela de Agronomía en el auditórium Campus Norte. |
Este viernes 03 de agosto se realizó en el Campus Norte de la Universidad Católica de Temuco el 2º Seminario Comercialización e Innovación para el Rubro Apícola de la Araucanía, evento organizado por la Escuela de Agronomía de nuestra universidad, la Red Apícola APINOVENA y Colmenares Imperial con el auspicio de ProChile, y el que contó con importantes expositores quienes permitieron que los asistentes quedaran actualizados del acontecer apícola nacional e internacional.
En la mañana los temas estuvieron a cargo de los profesionales de los servicios del Agro vinculados al fomento del rubro apícola, entre ellos Daniel Barrera, de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) a cargo de la Mesa Nacional Apícola quien expuso acerca del mercado de la miel, perspectivas: “Nuevas alternativas productivas y estrategias de comercialización para los productos apícolas”.
En la oportunidad también estuvo presente el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a través de las exposiciones de Paula Cancino quien desarrolló el tema acerca de las modificaciones al Programa Nacional de Control de Loque americana, las cuales empezaron a regir ahora en Julio, y el tema de la Certificación de las Salas de Extracción de Miel, a cargo de Verónica Téllez.
Para finalizar la jornada de la mañana Luis Díaz, encargado regional de Buenas Prácticas Agrícolas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) VI Región relató la experiencia de INDAP apoyando la implementación de Buenas Practicas Agrícolas para la Apicultura (BPA) y de Salas de Extracción de Miel.
En la tarde las exposiciones estuvieron centradas en la diversificación, donde Gustavo Baeza, Bioquímico y Doctor en Química, abordó el tema “Innovación de la industria cosmética a partir de productos apícolas”, Mario Flores, experto apícola, con producción de cera orgánica, y desde Cuba el médico José Antonio Pérez Zertucha quien habló sobre las Aplicaciones terapéuticas de los productos apícolas, la Apiterapia en Cuba.
Cerró este interesante encuentro el dr. Luis Salazar, Tecnólogo Médico de la Universidad de la Frontera quien expuso sobre las “Propiedades biológicas de productos apícolas y sus aplicaciones en medicina”, lo cual es parte del Proyecto FONDEF que está ejecutando la Universidad de la Frontera y que dentro de sus productos tiene el desarrollar una pasta de dientes a partir de la miel.
INVITADO INTERNACIONAL
El dr. José Antonio Pérez Zertucha, especialista en medicina tradicional asiática en su
presentación entregó la experiencia cubana en el uso de los productos de la colmena en
función de la salud humana tanto preventiva como tratamiento activo en las personas.
El sistema de trabajo, señaló Pérez Zertucha, consiste en aplicar los productos de la colmena,
(…) es decir la miel de abeja, el propóleo, la picada de abeja o apitoxina, el polen, la jalea
real, la cera, incluso las larvas de zángano en la salud humana y lo estamos haciendo con
diferentes especialidades y en eso consiste el proyecto el cual dirijo en Cuba en estos
momentos, explicó.
En su presentación aclaró que lo fines terapéuticos son diversos, por ejemplo, el polen de abeja se está utilizando en Urología para tratar enfermedades como la prostatitis o
enfermedades prostáticas en general. También en la parte Oftalmológica, agregó, se está
utilizando la miel de “abeja de la tierra” para los casos de cataratas y de forma general hemos
extraído de la miel productos como el “propomiel”, “proparomiel” y el “aromiel”
utilizándolos como antibióticos fundamentalmente. |