 La Rectora, Mónica Jiménez junto a autoridades de Explora- Conicyt y de nuestra universidad.
|
Inicio Proyecto Explora- Conicyt
2007-03-26 19:43:57
Este viernes 23 de marzo se dio inicio al Proyecto EXPLORA “Descubriendo las potencialidades que presenta la Naturaleza, desarrollando Ciencia y Tecnología en Escuelas Rurales de la IX Región” dirigido por la académica de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco Gina Leonelli. El lanzamiento de esta iniciativa se realizó en el Salón Auditórium del Campus Norte de nuestra universidad |
Con la presencia de las máximas autoridades de nuestra universidad, directores y estudiantes de los distintos establecimientos educacionales participantes del proyecto, se dio inicio, el pasado vienes 23 de marzo, al Proyecto EXPLORA, “Descubriendo las potencialidades que presenta la Naturaleza, desarrollando Ciencia y Tecnología en Escuelas Rurales de la IX Región” dirigido por la académica de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco Gina Leonelli. El lanzamiento de esta iniciativa se realizó en el Salón Auditórium del Campus Norte de nuestra casa de estudios.
En la oportunidad, la Directora General del Programa, aseguró que este proyecto perteneciente al XI concurso nacional de proyectos de divulgación y valoración de la ciencia y tecnología del Explora-Conicyt, tendrá una duración de 15 meses y “es una herramienta que valoramos mucho para que los niños y niñas conozcan y comprenda el método científico que en este caso se realizará a través de talleres experimentales”.
PROYECTO
La Directora, añadió que el proyecto consiste en descubrir y conocer el uso potencial de la naturaleza "de cordillera a mar", reconociendo el método científico como válido para la investigación, observación y experimentación sistemática con el entorno natural (…) “Esto se realizará a través de talleres experimentales de obtención de polímeros, papeles, pinturas, resinas, pegamentos y sustratos a partir de vegetales y minerales, con consistencia y durabilidad, permitiendo a los educandos y a la comunidad en general conocer sus usos potenciales, a partir del desarrollo de tecnologías apropiadas, como la creación de hornos barro-tambor como fuente de secado y deshidratado (semillas, hojas, arcillas) y con uso alternativo en la fabricación de alimentos, generando infraestructura técnica de tipo productiva, con manejo ecológicamente sustentable”, puntualizó.
A través de los talleres los 100 alumnos de enseñanza básica involucrados en la iniciativa, desarrollarán diversos materiales y creaciones artísticas como utensilios de uso doméstico (botones, paneras, tarjetas, rompecabezas, mobiliario de papel, cartón y arcilla) contenedores (bandejas para plantas, para huevos, maceteros y envases), adornos y figuras entre otros, decorados con colorantes naturales, semillas, desechos marinos, roca volcánica y alimentos naturales de consumo humano (verduras, granos, semillas).
Los talleres de trabajo de investigación, de creaciones artísticas, salidas a terreno y muestras de divulgación de la ciencia y la tecnología propia, serán las actividades principales, teniendo como objetivo final producir un cambio positivo de actitud que genere motivación por las actividades de ciencia y tecnología.
En la reunión realizada en el salón auditórium del Campus Norte, estuvieron presentes la Rectora de nuestra universidad, Mónica Jiménez de la Jara, el Decano de la Facultad de Recursos Naturales, Jaime Millan, la representante de del Programa Explora-Conicyt a nivel nacional, Andrea Troncoso, la directora general del Proyecto Gina Leonelli y autoridades académicas y regionales.
Además los más de cien estudiantes comprometidos en el proyecto y los respectivos directores de las Escuelas Alejo Tazcon, Escuela Rural Básica Fronteriza E-260 Ramón Ramírez Henríquez, Escuela Rural F-422 Collíco-Ranco de nuestra región y los Colegios de La Salle y Alonso de Ercilla de nuestra ciudad. |