 |
 En el Campus Menchaca Lira se realizó el encuentro.
|
Reconocimiento al mapuchedungun
2007-01-11 16:46:40
Durante dos días se reunieron en la Universidad Católica de Temuco las Comisiones Linguísticas del Mapuzungun de las regiones del Bío Bío, La Araucanía y Los Lagos para reflexionar sobre la lengua indígena. |
Con un acuerdo de cuatro puntos, que reconoce al mapuchedungun (lengua mapuche) como la lengua indígena mayoritaria del territorio chileno y que se encuentra en un proceso de desplazamiento y pérdida preocupante, concluyó el sábado 6 de enero en la Universidad Católica de Temuco el Encuentro de Comisiones Lingüísticas del Mapuzungun de las regiones del Bío Bío, La Araucanía y Los Lagos.
El evento, que comenzó el viernes 5, contó con la participación de las comisiones lingüísticas de cada una de esas regiones. La bienvenida estuvo a cargo de Manuel Manquepi Cayul, de la Comisión Lingüística anfitriona, y la presentación del sociolingüista y académico de la UC Temuco, Arturo Hernández Sallés, además de José Calfuqueo Nahuelpán, de la Unidad de Cultura y Educación de la Subdirección Nacional Sur de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
En la oportunidad, la subdirectora regional de la Conadi, Isolde Reuque, reconoció debilidades de coordinación en el proceso, propios de una construcción colectiva, pero valoró el encuentro por su rol de refuerzo de la identidad mapuche.
“Esta es la columna vertebral de los pueblos indígenas en relación con la identidad. Si los pueblos indígenas logran aprenden a hablar y recuperar lo perdido, están recuperando parte de la historia y, en ese sentido, la Conadi reforzará todo tipo de iniciativa que vaya en beneficio de potenciar la lengua de los pueblos indígenas de Chile y especialmente en la región con la lengua mapuche (...) A lo mejor se necesita mayor coordinación, mayor recurso, pero el objetivo único y último, que es reforzar la lengua, está”, afirmó.
OTROS ACUERDOS
Los acuerdos suscritos por los participantes resaltan al mapudungun como una sola lengua, con clara unidad y con particularidades regionales propias que deben ser aceptadas, reconocidas y valoradas como parte de la riqueza de la cultura y lengua indígena.
También se valora y reconoce la realización oral de la lengua, la que en el contacto directo entre las personas vive, crece y se desarrolla. Asimismo, dada la actual situación sociopolítica se consideró importante y necesario que la lengua se escriba.
Además, se señaló la urgente necesidad de avanzar en la puesta en marcha de algunas estrategias de vitalización o revitalización de la lengua mapuche. En este sentido, se trazaron algunos planteamientos, como por ejemplo, que los procesos y estrategias de revitalización deban realizarse fundamentalmente en los espacios mapuches propios, particularmente en el lof.
Otro acuerdo logrado es reconocer que la escuela no es el único lugar de enseñanza para el mapudungun, y que si se espera que ella haga su aporte, se deben realizar profundos cambios para lograrlo.
El acta del encuentro realizado en el Campus Menchaca Lira de la UC Temuco rescata y valora otros espacios y medios para llevar adelante esta tarea, como son las pasantías mapuches en casas de familias mapuchehablantes para aprender la lengua; privilegiar la conversación y el trabajo con las autoridades mapuches y los kimches en sus propios lugares para que su enseñanza sea más pertinente y contextualizada; y reencantar a las familias mapuches para asumir la responsabilidad de la enseñanza de la lengua.
Asimismo, se acordó revisar cómo el lof realiza hoy sus actividades culturales propias y los tiempos en que los hace. El dinamismo y vida de la lengua aparece con fuerza en las actividades culturales y ceremoniales propios.
Se incluye en el acta, además, la celebración de encuentros entre lof, valorar la necesidad del respeto por los tiempos y espacios propios al interior de las comunidades; y apropiarse y utilizar todos los recursos audiovisuales y mutimediales disponibles.
IMPORTANCIA PARA LA UC TEMUCO
El encuentro se realiza anualmente y este año correspondió a la Conadi y la UC Temuco, a través de la Escuela de Lenguas y Traducción.
El director del Departamento de la Escuela de Lenguas y Traducción, Raúl Caamaño, uno de los responsables del evento, destacó la tarea colaborativa.
“Para la Universidad Católica de Temuco es una grata tarea colaborar con este trabajo, pues es también consecuencia del trabajo sostenido por más de 30 ó 35 años que la universidad ha venido realizando en torno a la lengua y la cultura mapuche. Esperamos poder seguir colaborando con las comisiones lingüísticas con Conadi o con las personas naturales mapuches que así lo requieren”, expresó.
La declaración final planteó a las Comisiones Lingüísticas Regionales el desafío de dar continuidad al trabajo de los diversos aspectos relacionados con la vida y desarrollo de la lengua mapuche y preparar un nuevo encuentro para el año 2007 en el territorio denominado Fütawillimapu (gran territorio del sur). |
^^arriba | portada |

 |
 |
Bernardino Antipan
2007-01-31 felicitaciones por el trabajo y esfuerzo, podrian integrar mas comunidades o personas que pudieramos replicar, donde falta tanto revivir el lenguaje como es chiloé.
|
|
 |
|